top of page

AQUI LES DEJO LOS ARBOLES QUE OFRECEMOS

  • Twitter Classic
  • c-facebook
  • c-flickr
Acacia de 
constantinopla.

 la Albizia julibrissin, más conocida como Acacia de Constantinopla. Realmente, no tiene nada que ver con las Acacia, pero su similitud con ellas hace que se las conozcan por ese nombre. Es un precioso árbol ideal para todo tipo de jardines: en los pequeños, se verá espectacular como ejemplar aislado; y en los jardines más grandes, se pueden plantar en alineaciones, poniendo un ejemplar a ambos lados de un camino, o donde más te guste.Además, su fácil cultivo y mantenimiento, te permite tener un árbol obtenido de semilla, o bien adquirirlo en un vivero.

PlantArte

PlantArte

La Acacia de Constantinopla es un árbol originario del continente asiático. Puede llegar a medir unos 12 metros, aunque es raro que en cultivo supere los 6-7 metros. Tiene un crecimiento ni muy rápido ni muy lento, más bien su ritmo de crecimiento es medio. En zonas ventosas necesita estar sujeta a un tutor al menos uno o dos años, pues el tronco se puede romper con facilidad sobretodo si el ejemplar es joven.

A la Albizia le gusta estar ubicada a pleno sol, aunque se puede adaptar si tiene, por ejemplo, sol por la mañana y algo de sombra por la tarde. Es un árbol ideal para dar un poco de sombra en verano. En invierno sin embargo perderá las hojas, pero en primavera volverá a brotar ya que es un árbol caduco.

Recuerda que al adquirir tus semillas llevas tambien ,las instrucciones para sus cuidados

PlantArte

ALGARROBO BLANCO


 Especie arbórea de Sudamérica, que habita el centro de Argentina, la ecorregión de Gran Chaco y parte de la Mesopotamia. Otros nombres comunes vienen del guaraní: ibopé o igopé.

 Prosopis alba es un árbol medio, de 5 a 15 m en altura y 1 metro en diámetro, aunque raramente se encuentren árboles tan crecidos (por las talas). 

 El tronco es corto y la copa es globulosa, hasta de 10 m de diámetro. 

 El ritidoma (corteza) es fino, pardo grisáceo, y de madera veteada, con propiedades tánicas.

 Arbol ornamental (urbano y de cortina rompeviento). Su madera, densa (densidad = 0,76), difícil de trabajar, usada para puertas y pisos, parquets, partes de zapatos, cascos de vino. La madera responde bien al secado, valiosa donde se requiera mantener dimensiones estables a prueba de humedad. Es muy buena para uso exterior.

 Flor pequeña, blanco verdosa o amarillenta, hermafrodita. 
La polinización, mediante viento e insectos, es alógama (cruzada), donde los órganos reproductores femeninos se ponen activos antes que los masculinos.

 Fruto nueces modificadas, 20 cm de largo, con semillas pardas de 7 mm de largo, conteniendo una pasta dulce (patay), muy rica en calorías, consumida directamente para forraje o convertida en harina para consumo humano.

AguaribaY (PIMIENTA ROSA)

Arbol del género conocido como molles o árboles de la pimienta (Schinus areira, familia de las Anacardiáceas), propio del centro de la Argentina.  El follaje, las inflorescencias y los frutos de esta especie, al ser restregados, desprenden una sustancia gomosa-resinosa que tiene un olor aromático y deja las manos pegajosas.  Todo el árbol despide un intenso olor perfumado debido a la presencia de de abundantes aceites esenciales y volátiles.


 

Usos culinarios: Los frutos son levemente picantes y constituyen un sucedáneo de la pimienta. Los frutos secos se han empleado en algunos países para adulterar la pimienta negra por su sabor semejante. Con los frutos se prepara una bebida refrescante. En Mexico se elaboran bebidas mezclándolas con atole (bebida hecha de harina de maíz disuelta en agua o leche hervida) o fermentando con pulque (bebida alcohólica mexicana blanca y espesa)

Hojas compuestas, alternas, imparipinadas a veces paripinadas, de unos 12 cm de largo con pecíolo y raquis glabro, con 10 a 25 pares de folíolos opuestos a subopuestos y uno apical, sésiles, subcoriáceos, estrechamente elípticos, a menudo falcados, con ápice agudo, base cuneada y asimétrica y margen entero, raramente aserrado.

Flores unisexuales, dispuestas en grandes panículas terminales o axilares de 10-20 cm de largo, péndulas y amarillentas. Fruto, drupa globosa con cáliz persistente, glabra, de 5-7 mm de diámetro con epicarpio papiráceo de color rojizo, con una semilla ovoide, color amarillento a castaño, aplanada, de unos 2,5 a 3,5 mm de diámetro.

En la provincia de Córdoba florece durante la primavera, generalmente durante octubre y noviembre; fructifica a partir de enero.

Esta especie, por su follaje péndulo, recuerda, viéndolo de lejos, al sauce llorón (Salix sp.).

El follaje, las inflorescencias y los frutos de esta especie, al ser restregados, desprenden una sustancia gomosa-resinosa que tiene de olor aromático y deja las manos pegajosas.

 

Contacto Cel 1523257122

  • Twitter Classic
  • c-facebook
  • c-flickr
bottom of page